Esclavos. El cementerio más antiguo del Atlántico.
Los esclavos en nuestra historia.
Los esclavos están muy ligados a la evolución de la cultura tanto en Europa como en América. Es imposible entender el mundo en la actualidad sin saber que durante varios siglos el comercio de esclavos fue algo habitual, natural y cotidiano. Por muchos es conocida la ruta de los esclavos que, tras las batidas que se hacían en el continente africano por los europeos eran conducidos, como cualquier otra mercancía, hacia América para ser mano de obra.
Pero vamos a empezar por el principio.
El comercio de esclavos.
La mayoría de investigadores estiman que entre once y dieciocho millones de esclavos recorrieron esta ruta durante centurias.
Esclavos ha habido siempre. Todas las civilizaciones desde que el hombre es hombre han utilizado a aquellos pueblos que han conquistado como esclavos. El uso de estos seres humanos era muy variado. Trabajos del campo, del hogar o cualquier necesidad que tuviera el opresor.
Pero hoy, en este artículo, vamos a centrarnos en el esclavismo que sucedía a través del océano Atlántico. Más concretamente hablaremos del cementerio más antiguo de esclavos que hasta el momento se ha encontrado en este océano. Y para nuestra desgracia no se encuentra en América. Está en territorio español.
Los esclavos africanos.
Portugal y la caña de azúcar.
Los portugueses se cree que fueron los primeros europeos en aterrizar en África del norte en busca de esclavos. Se data en 1441 una expedición dirigida por Antão Gonçalves que llegó a las costas de Guinea.
Está expedición no tenía como fin la captura de esclavos. De hecho buscaba el comercio de oro y especias. Se instalaron en unas islas que no estaban habitadas en São Tomé.
Con el tiempo estos portugueses descubrieron algo que tiene mucho que ver con el cementerio del que luego hablaremos. Las islas que descubrieron eran de origen volcánico. Las tierras de origen volcánico son especialmente indicadas para el cultivo de caña de azúcar. La caña de azúcar era un bien muy estimado en la época.
Pero el cultivo de la caña de azúcar tiene un grave handicap. Necesita mucha mano de obra y esa mano de obra debe estar muy bien preparada porque debe hacer un trabajo extremadamente duro.
Debido a la lejanía, al trabajo y al clima caluroso era muy difícil encontrar mano de obra. Así que los portugueses hallaron una solución rápida y barata. Se acercaron al continente y «recolectaron» mano de obra para trabajar sus campos de esta planta tan rentable.
Estos esclavos construyeron un fuerte llamado San Jorge de la Mina. Desde aquí, años después, se enviaban los esclavos hacía América. Eran hechos prisioneros y vivían allí hasta que les tocaba emprender el largo viaje.
Los españoles y sus esclavos americanos.
Pero los primeros que tenemos el honor de haber utilizado esclavos africanos en América somos los españoles. En el año de 1501 llegaron los primeros esclavos a la isla que entonces llamábamos La Española. Para nuestro país trabajaron en esta isla y en Cuba por ejemplo. Siempre en la caña de azúcar.
Desde luego fuimos los primeros, pero no los únicos. La conquista de América hacía cada vez más necesaria la mano de obra barata. Al principio bastaban las poblaciones locales. Pero estas eran diezmadas y la extensión de los cultivos hacia imprescindible la «importación» de nuevos esclavos.
Estos eran africanos. Subsaharianos en su mayoría. Las naciones que más emplearon a los esclavos fueron Portugal, España, Francia, Holanda y Gran Bretaña. Como se observa los países colonialistas, las potencias marítimas y económicas de la época.
El comercio de esclavos en el Océano Atlántico.
Por raro que parezca y por mucho que las películas nos muestren otra cosa no eran europeos los que entraban directamente a buscar a los esclavos. La ciencia médica en estos tiempos no era la misma que en nuestros. Los europeos no querían Si a esto añadimos que África era un continente aún por descubrir más riesgo.
Por esta razón eran las tribus más poderosas de la zona las que se encargaban de ir a buscar entre las tribus más débiles a aquellos que luego emprenderían el largo viaje hacia América.
El cénit del comercio de esclavos a través del Atlántico tuvo lugar en el siglo XVIII.
La abolición de la esclavitud.
Poco a poco la esclavitud dejó de ser rentable. Sobre este particular existen estudios que muestran diversas teorías sobre la abolición del tráfico y tenencia de esclavos.
Así pues no debemos a un dilema moral la abolición de la esclavitud, sino más bien a una subida de costes que no la hacían rentable.
Fue Francia la primera de las naciones en abolir la esclavitud. Lo hizo en el año 1794, tras el triunfo de la Revolución Francesa. Aunque fue efímero porque Napoleón la volvió a permitir en 1802.
La muerte de los esclavos.
Entre el quince y el veinte por ciento de los esclavos morían en este desplazamientos. Si estamos hablando de alrededor de doce millones de esclavos las cifras son escalofriantes. Como podéis imaginar no había grandes cementerios para estos hombres y mujeres.
Hay multitud de cementerios o lugares donde eran enterrados. Pero hace poco y en territorio español se ha encontrado el más antiguo que hay hasta ahora en el océano Atlántico. Y está en las Islas Canarias.
Los esclavos en Canarias.
Desde que se comenzó la conquista de las islas canarias existen esclavos en ellas. Las primeras en caer bajo dominio español fueron Lanzarote y Fuerteventura debido a su situación geográfica.
En ellas ya existían las llamadas»cabalgadas». Por este método llegaban desde África los esclavos que se necesitaban como mano de obra. A medida que iban cayendo las islas bajo dominio español se extendieron los cultivos y con ellos la necesidad de esclavos.
El trabajo principal al que se dedicaban era el mencionado de la caña de azúcar. Mientras se cultivó en Canarias se encontrarán vestigios de esclavos.
La finca Clavijo.
Finca Clavijo está en la isla de Gran Canaria. Esta isla es la única en que se encontró población aborigen cuando llegaron los españoles. En 2009 en esta finca se hizo un gran descubrimiento. Los cuerpos de catorce hombres y mujeres fueron encontrados en lo que parecía un cementerio.
En este hallazgo arqueológico han participado ocho profesores de las universidades de Stanford, Cambridge, Santa Elena, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad del País Vasco. Además hay aportación de capital privado por parte de la empresa Tibicena.
El cementerio de esclavos de finca Clavijo.
Entre estos catorce cuerpos hay diversidad de razas y sexos. Tienen dos cosas en común. La primera es que murieron muy jóvenes. Por los análisis realizados a los cuerpos se cree que todos estaban alrededor de los veinte años. La segunda es que todos sufren lesiones en la columna. Este tipo de lesiones son muy habituales en los trabajos de recogida de la caña de azúcar.
El análisis de datación los situaba entre finales del siglo XV y principios del XVII. Pero para aproximarse más en la datación se han observado los objetos que había entre los restos mortales. En dos exactamente.
La primera es una moneda de cuatro maravedíes acuñada por el Cabildo de la Palma en 1559. Y la segunda una medalla de San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción. Esta es muy habitual en el siglo XVI.
Procedencia de los esclavos.
De once de los cuerpos se ha podido realizar un análisis de ADN. Una era una aborigen canaria, cuatro eran de raza negra y seis moriscos seguramente. Era muy habitual el comercio de esclavos moriscos en estos tiempos.
Forma de enterrarlos.
La forma de enterramiento también es curiosa. Todos están colocados de lado, dos con la cabeza hacia el este (¿hacia La Meca?) y otros tenían rosarios de cristal típicos africanos. No se sigue ningún ritual de ninguna religión en especial.
Financiación.
Se cree que este yacimiento no es más que la punta del iceberg. Bajo estos restos puede haber sin duda más restos humanos. Pero la financiación es insuficiente. Hay que buscar dinero para continuar.
