Dama roja de la cueva del Mirón.

La dama roja y los enterramientos prehistóricos.

La dama roja es como se llama a un cuerpo de mujer enterrado hace miles de años en Cantabria. Hemos visto en nuestro blog el que es considerado el enterramiento más antiguo de unos seres humanos en Shanidar. y también algunas formas de enterramientos prehistóricos.  Siempre hay que saber de donde venimos, lo hemos dicho en varios artículos.

Con este artículo me gustaría iniciar una serie para que conozcáis los yacimientos arqueológicos en España y en el mundo donde podemos encontrar enterramientos. Comenzaremos con enterramientos prehistóricos como el que os mostramos hoy de la dama roja. Pero nos gustaría abarcar muchos periodos de nuestra historia común.

La cueva del Mirón.

La cueva del Mirón, en la que se encuentra la dama roja de la que hablaremos hoy, se encuentra en el municipio cántabro de Rámales de la Victoria. La zona de la que hablamos es muy rica en yacimientos arqueológicos. Si os decimos que se encuentra relativamente cerca de la famosa cueva de Altamira no hay que decir más.

La cueva del Mirón fue descubierta ya en 1903. Durante muchos años se consideró que estaba desprovista de todo interés arqueológico, así que tanto los arqueólogos como los posibles ladrones la dejaron tranquila.

Las primeras excavaciones realmente sistemáticas no se iniciaron hasta el más cercano año de 1996 y eran dirigidas por los doctores L.G. Straus y M. Gonzalez Morales.

Desde entonces se han ido superando diferentes épocas prehistóricas en el estudio de la cueva. Dicha cueva fue habitada durante largo tiempo desde la época de las glaciaciones. Según los arqueólogos estuvo habitada desde hace 42000 años hasta hace más o menos 4000, es decir desde el Paleolítico Medio hasta la Edad de Bronce. Pero vamos a centrarnos en la época que nos interesa, la de la dama roja.

El hallazgo  de la dama roja.

A pesar de que las excavaciones en la cueva se iniciaron en 1996 no fue hasta la campaña de 2010 en que se hallaron sus restos. Straus la sitúa «en un área a la derecha de la cueva, donde vivían las personas.»

Este descubrimiento es importante por dos razones. La forma en que se enterró denota que se trata de alguien al que se daba gran importancia y el yacimiento está casi intacto por lo que es una fuente de datos enorme.

Los huesos se encontraban tras un gran bloque de piedra de unos dos metros de largo lo que explica lo que se tardó en descubrirlo. Esta gran piedra puede considerarse como su lápida porque sobre dicha piedra se encontraron rayas grabadas que parecen aleatorias. Lo que llamó la atención de los arqueólogos fueron varias de ellas que parecían formar un triángulo y que parecían representar que el cuerpo pertenecía a una mujer.

Estudios sobre la dama roja.

El fallecimiento de la  dama roja se sitúa entre hace unos 18500 y 19000 años. Lo primero que llamó la atención es el mismo hecho del enterramiento. En ese período prehistórico no era habitual enterrar de esta forma a los muertos. De hecho es el primero que se encuentra en España en esta época y solo hay media docena en Francia.

En aquella época no se sabe que hacían con los cuerpos de sus muertos, pero no enterrarlos. Incluso comparado con otros enterramientos posteriores este tiene unas características que lo distinguen.

La dama roja no fue enterrada en su pequeño cementerio inmediatamente después de su muerte. Su cuerpo se descompuso al aire libre según desvelan los estudios realizados. Una vez que el cuerpo se descompuso es cuando se procedió en primer lugar a pintarlo de rojo y luego a enterrarlo.

La pintura de la dama roja.

La costumbre de pintar los cadáveres de rojo no es nueva en el ser humano, ni siquiera en el homo sapiens. Por ejemplo otro esqueleto de hace 33000 años, la dama de Paviland, ya se encontró de esta manera.

Normalmente se pintaban con materias primas de la zona donde se encontraba el cadáver. Este es otro detalle que varia en la dama roja y que nos habla de la importancia de esta mujer.

Para poder pintar a la dama roja de Mirón alguien tuvo que trasladarse hasta el Monte Buciero en Santoña. Estudios recientes han demostrado que es de allí de donde proviene el mineral que se uso para fabricar la pintura. Para un hombre de hace 19000 años es una distancia considerable para recorrer solo para decorar un cadáver.

La dama roja debía tener mucha importancia para sus congéneres. Ya fuera por su posición o por el cariño que le tuvieran los miembros de su pueblo quisieron que tuviera un funeral por todo lo alto.

Como y quien era la dama roja.

Sabemos de la dama roja que era una mujer de entre 35 o 40 años. Pertenecía a la llamada cultura magdaleniense que se sitúa a finales del Paleolítico Superior.

Por los estudios realizados ya vestía algún tipo de ropas y tenia ya un lenguaje propio. El pueblo al que pertenecía esta mujer está emparentado, según nos dice el ADN, con otros cadáveres de más antigüedad encontrados más al norte de Europa y que datan de hace más de 35000 años.

Esto se explica porque debido a las glaciaciones el hombre del paleolítico fue emigrando hacia el sur en busca de climas a los que se pudiera adaptar mejor.

¿Flores en la cueva del Mirón?

En la tumba de nuestra dama se han encontrado en posteriores investigaciones concentraciones de polen fosilizado muy altas. Estas investigaciones han llegado a una conclusión que para ellos es irrefutable.

Las flores llegaron allí llevadas por la mano del hombre. Tal concentración de polen no se produce por designios de la naturaleza. Hasta se han identificado las flores. Se trata de unas pequeñas flores de color amarillo.

Quizás con el tiempo algún otro estudio nos lleve a que los científicos no se pongan de acuerdo. Por ejemplo en la cueva de Shanidar algunos rebaten las iniciales teorías que pregonaban que las flores halladas allí también las había llevado el hombre. Para ellos fue algún animal que las llevaba a la cueva que usaba como madriguera.

Para explicar porque había flores sobre la lápida de la dama roja hay dos explicaciones posibles. Una que fueran un homenaje, la forma de recordar a un ser querido en el funeral o más tarde. La otra es algo parecido a lo que pasó posteriormente con las coronas de flores en nuestros funerales. El cuerpo olía mal y las flores mitigaban en parte ese olor.

Ya conocéis un lugar que podéis visitar cuando vayáis a Cantabria. Seguro que descubrís cosas nuevas.